jueves, 7 de noviembre de 2013

EL SUEÑO

El sueño es esencial en el ser humano, tanto como la comida, la bebida y el abrigo. No dormir produce pérdidas de memoria y delirios. Durante el sueño se recuperan los músculos y los órganos, se organizan nuestros pensamientos y se construye la memoria.

El sueño tiene varias fases. Cuando estamos despiertos sin pensar en nada, nuestro cerebro genera ondas alfas, pero al concentrarnos profundamente comienza a generar ondas betas que son dos veces más rápidas.
En la primera fase del sueño, dominan las ondas alfas, con un ritmo que viene y va (estado de siesta ligera).
Pasado un rato, estas ondas se vuelven extensas y lentas, después de 40 minutos, generamos ondas delta, en este estado de sueño profundo el cuerpo comienza a regenerarse.
Pasados otros 40 minutos, el cuerpo entra en un estado denominado sueño de movimiento rápido de los ojos (REM), es aquí cuando soñamos (como los bebés que pasan más de la mitad de la noche en esta fase del sueño). Una persona adulta puede experimentar de 4 a 5 sueños REM en una sola noche, si privamos al individuo de esta fase por más de tres noches comenzará a delirar.

Si nos ponemos a pensar, nunca recordamos el momento en el que nos dormimos, puesto que en el momento de dormirse se produce amnesia, o pérdida de memoria.
Hay personas que sufren lo que se denomina "apnea de sueño", que consiste en que la respiración se detiene momentáneamente mientras estas están dormidas, despertándose por la sensación de asfixia. Estas personas se despiertan muchas veces durante la noche y se vuelven a dormir, aunque ellos crean que han dormido del tirón, no es verdad, y se nota en el transcurso del día, se sienten agotados, y corren el riesgo de dormirse en cualquier parte.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

LAS VACUNAS

La palabra vacuna viene del latín vacca o vaca, las vacunas han sido muy importantes a lo largo de la historia, ya que han protegido al ser humano de las enfermedades más mortíferas. Digamos que son un medicamento para luchar contra enfermedades, compuestas de gérmenes debilitados o muertos.

Cuando el sistema inmunológico se encuentra con el germen debilitado produce anticuerpos específicos que vencen esa enfermedad. Si en un futuro el cuerpo se volviese a ver afectado por el mismo virus, este "recuerda" a los anticuerpo que creó en su momento y se puede sanar más fácil.

En 1796, cuando la viruela estaba en plena expansión, un médico llamado Edward Jenner, se dio cuenta que las lecheras a veces contraían la viruela bovina (forma inferior de viruela), estas mismas mujeres se resistían a contraer la viruela. Jenner extrajo fluido infectado de la mano de una de las lecheras, y se la introdujo a un pequeño granjero de 8 años. El muchacho cayó enfermo de viruela bovina, pero se recuperó rápidamente, entonces Jenner inyectó el virus de la viruela al muchacho y este no enfermó. Jenner llegó a la conclusión que la viruela bovina protegía de la viruela, de hecho la primera vacuna se llamó "el virus de la viruela bovina".

Se consigue una inmunidad colectiva cuando dentro de una población hay un número suficiente de personas que han recibido una vacuna, puesto que estas actuarán de barreras evitando así que la enfermedad se propague. Que se vacune un 90% de población, equivaldría a una población entera vacunada.

Finalmente, destacar algo curioso, y es que tanto la Iglesia católica como la protestante se opusieron a las vacunas. Timothy Dwight, que fue presidente de la Universidad de Yale, dijo en una ocasión: "Si Dios ha decretado desde la eternidad que una persona determinada debe morir de viruela, sería un pecado horroroso evitarlo y anular ese decreto mediante el truco de la vacunación".

martes, 5 de noviembre de 2013

LEONARDO DA VINCI

Nació en la villa toscana de Vinci en 1452. Durante toda su vida se refirió a sí mismo sólo con el nombre de Leonardo; da Vinci significa "de Vinci". Hijo de Caterina (una campesina) y de Ser Piero ( rico notario florentino).

A una temprana edad empezó a salir a la luz su talento, por lo que su padre, al cumplir los 14 años lo autorizó para entrar como aprendiz en el taller de Verrochio ( pintor y escultor).En 1481, Da Vinci dejó Florencia para trabajar para Ludovico Sforza, duque de Milán. Durante estos años diseñó fortalezas, pintó la última cena y realizó modelos de estatuas ecuestres; aunque nunca terminó ninguna de éstas, hizo un modelo a escala real de una y acabó destruida por las tropas francesas al usarla para sus prácticas de tiro.

En 1499 regresó a Florencia, allí pintó la Mona Lisa. Vivió tres años en Roma y luego se mudó a Francia a vivir en las propiedades del rey Francisco I.

Leonardo no es solo conocido por pintar la Mona Lisa y La última cena. El tenía varios libros de bocetos, en los que reunía dibujos y anotaciones sobre una amplia gama de motivos, desde los fundamentos físicos del vuelo, a la anatomía humana. Entre estos se encuentra una ilustración de un feto en el vientre materno, que tuvo que imaginar, puesto que en esa época estaba prohibido diseccionar el cuerpo de las mujeres.

DaVinci ha servido de inspiración  constante para otros artistas. Más recientemente, ha sido protagonista en varias obras de ficción, entre ellas el best- seller El código da Vinci, cuya versión cinematográfica se estrenó en 2006. Finalmente, el artista murió en el castillo de Cloux en el año 1519.

lunes, 4 de noviembre de 2013

LAS BATERÍAS

La primera batería moderna la inventó Alessandro Volta en 1800. Las palabras "voltaje" y "voltio" derivan de su nombre.
Las sustancias electroquímicas de las baterías al reaccionar entre sí producen electrones (partículas de carga negativa). El flujo de electrones de una fuente a otra crea las corrientes eléctricas. El medio por el que circulan los electrones, son los llamados circuitos ( como los cables de casa).

Las baterías constan de cuatro partes:


  • Ánodo, de carga negativa, se crea cuando las sustancias electroquímicas impulsan a los electrones hacia un lado de la batería.
  • Cátodo, de carga positiva, se genera por la ausencia de electrones.
  • Sustancias electroquímicas, es el medio por el cual fluyen los electrones.
  • Electrolitos, son los encargados de la correcta circulación de los electrones, se sitúan en el centro de la batería actuando como una barrera para conducir a los electrones y obligándolos a viajar a través del circuito que conecta el ánodo con e cátodo. 
Si en vez de este sistema, se conectase directamente el ánodo con el cátodo, las sustancias electroquímicas producirían electrones tan rápido como les fuera posible y la batería se desgastaría muy rápido.

Cuando cargamos nuestro teléfono móvil, el cargado es una fuente externa que invierte el flujo de electrones haciendo que las sustancias electroquímicas trabajen a la inversa y así volviendo a establecer el equilibrio de electrones entre el ánodo y el cátodo.


domingo, 3 de noviembre de 2013

LA HAMBRUNA DE LA PATATA IRLANDESA

Entre 1841 y 1851, cientos de miles de granjeros irlandeses murieron de hambre en Irlanda, en una de las peores hambrunas de la historia moderna europea. La hambruna fue una catástrofe humana y tuvo consecuencias de gran calado mucho más allá de las costas irlandesas. Estos granjeros irlandeses emigraron a Estados Unidos en busca de una vida mejor, o simplemente por supervivencia, dando origen a una de las principales oleadas de inmigración de la historia norteamericana. La población descendió bastante, pasando de 8,2 millones a 6,6 millones de habitantes.
 
Durante generaciones, la patata prosperó en los campos irlandeses y se convirtió en uno de los principales cultivos del país. Pero en la década de 1840 un hongo destruyó las plantas y desató una hambruna generalizada, puesto que eran muchos los granjeros que no tenían otra forma de sustento. 
Por entonces Irlanda formaba parte del Reino Unido. Muchos historiadores creen que el gobierno británico fue culpable de negligencia al permitir que esta catástrofe pudiese ocurrir. Más tarde, en 1922, Irlanda logra la independencia (salvo los seis condados que conforman Irlanda del Norte y que siguen siendo parte del Reino Unido).

Al producirse esta inmigración a las ciudades norteamericanas, los estadounidenses tenían miedo de que el país perdiese su carácter religioso, por esto crearon un partido político llamado Know-Nothings (los ignorantes).

Ciento cincuenta años después de la gran hambruna, la enfermedad sigue provocando pérdidas de miles de millones de euros en todo el mundo, dada su capacidad de mutar para adaptarse e imponerse a todos los fungicidas. Hasta ahora nadie sabía porqué, hasta que a mediados de septiembre de 2009, se ha conseguido la secuenciación de su genoma, un paso importante para combatir este agente patógeno, que entró en Irlanda procedente de México y EEUU en 1845. Las patatas estaban indefensas ante su ataque.

EL ESCEPTICISMO

Existen varias maneras de enfocar el escepticismo, se puede enfocar de manera religiosa, científica, ecológica o filosófica. En este caso, nos centraremos en el escepticismo filosófico.
El escepticismo es una corriente filosófica basado en la duda, en el caso del escepticismo filosófico "no afirman nada",  sólo dan su opinión.
El escéptico es aquel que profesa la duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad. Una persona escéptica diría "siento calor" pero no diría "hace calor".

En filosofía, esta actitud los lleva a la paz del alma, porque al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie.
Todos hemos experimentado alguna vez un sueño muy realista, tan realista que no diferencias lo que es verdad y lo que no.

¿Cómo diferencias entre el mundo de los sueños y el real?
Otra forma de enfocar el escepticismo: ¿como sabe que el resto de la gente piensa, siente, vive?. Actúan como si lo hicieran, y si les pregunta, responderán que sí. Pero como sabe que está diciendo la verdad?.Cualquier intento de probar que el resto de las personas son seres pensantes puede ser redirigido para demostrar que en realidad son robots muy avanzados.

domingo, 27 de octubre de 2013

LAS SUPERNOVAS

La mayor parte de las estrellas mueren poco a poco agotando su combustible. El 99% de ellas se apagan, convirtiéndose en unos objetos celestes llamadas enanas blancas.

Si la estrella es lo suficientemente grande y caliente, puede explotar, este estallido, es conocido como supernova. Su enorme gravedad provoca oxígeno, silicio, fósforo y calcio, hasta llegar al hierro, un elemento bastante pesado.Fusionar el hierro, para formar materiales aún más pesados, gasta energía.
La estrella se queda sin material para quemar, de forma que su núcleo de hierro se sigue colapsando sobre si mismo bajo la fuerza de su propia gravedad.

Las estrellas más pequeñas explotan y las más grandes se convierten en agujeros negros. El estallido de una supernova dura menos de 15 segundos y genera suficiente calor, con lo cual, se podrían crear elementos aún más pesados como el mercurio, oro y plata, aunque también se puede general material radioactivo como es el uranio.
De acuerdo con la teoría del big bang, hay vida en la tierra gracias a las supernovas, pues todos los elementos más pesados que el oxígeno no se generaron a partir de antiguas explosiones de estrellas gigantes. El potasio de los plátanos no nació en una isla del Caribe, sino que pudo generarse hace mucho tiempo en una supernova.

EL ARTE BIZANTINO

El imperio bizantino fue rebautizado como Constantinopla en el siglo IV por el emperador Constantino,que trasladó su corte hasta allí desde Roma ( lo que actualmente se le conoce como Estambul). Tras la caída del Imperio romano en Occidente, su mitad oriental se mantuvo en pie gobernada por el emperador bizantino en Constantinopla.
El reinado de Justiniano (527-565) es conocido en la historia del arte como la primera Edad de Oro de Bizancio. Justiniano fue testigo de creación de obras como la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla, la iglesia de San Vital en Ravena (Italia). En la segunda Edad de Oro, dio lugar a la catedral de San Marcos en Venecia. Poco a poco el estilo bizantino se fue extendiendo, pasó por Rusia y el este de Europa inspirando con el tiempo la catedral de San Basilio en Moscú. 
La religión es bastante protagonista en este arte, predominan las narraciones bíblicas y las representaciones idealizadas de figuras sagradas. Por lo general, se rechazaban figuras desnudas y las esculturas a escala real, que dominaron la cultura grecorromana . 
En la arquitectura bizantina predominaba el uso de bóvedas, paneles de mármol, dibujos esculpidos en bajorrelieve y figuras de vidrio.
Es díficil encontrar esculturas en el arte bizantino, hay algunas de marfil como la famosa arqueta de Veroli, que muestra el sacrificio de Ifigenia basado en la obra de Eurípides Ifigenia en Áulide.
En el año 726, el emperador prohibió las imagenes religiosas, como imágenes de Cristo y María con cuerpo humano. En ese entonces existían dos grupos, los iconoclastas ( destructores de estas imagenes religiosas) y los iconófilos ( el bando opositor, digamos los religiosos, la iglesia, apoyados por el papa de Roma), finalmente los iconófilos consiguieron derogar la prohibición en el año 843.
El estilo bizantino llegó a su fin con la caída de Constantinopla en 1453. Pese a ello, este arte se sigue manifestando en la Iglesia ortodoxa, donde aún conservan imágenes tradiconales.
El arte bizantino representa la continuidad de la cultura grecorromana en los países del Mediterráneo oriental. Es un arte que fusiona elementos griegos, latinos, orientales y cristianos.



sábado, 26 de octubre de 2013

LA PIEDRA DE ROSETTA


Tenía tres inscripciones, escritas en distintas lenguas, la primera de ellas en griego, las otras dos eran versiones diferentes de jeroglíficos egipcios.
La descubrieron soldados franceses del ejército de Napoleón en 1799, enterrada en la arena, en la ciudad egipcia de Alejandría.
Durante miles de años, Egipto fue uno de los grandes imperios de la edad antigua. Los egipcios construían monumentos como las grandes pirámides y la Esfinge.
Antes de descubrir la piedra de Rosetta, numerosos historiadores y arqueólogos intentaron descifrar su lenguaje complicado e incomprensible que dejaron por escrito los escribas egipcios.
La Piedra de Rosetta desveló secretos del antiguo Egipto.
Un estudioso francés, lingüista prodigioso que hablaba decenas de idiomas, alineó el texto griego con los jeroglíficos y logró descifrarlo con la ayuda de, Thomas Young, un estudioso británico, y ahora esta famosa piedra descansa en el Museo Británico de Londres desde 1802.

viernes, 25 de octubre de 2013

LOS AGUJEROS NEGROS

Cuando una estrella muere, puede nacer un agujero negro. La estrella moribunda se colapsa sobre sí misma, haciéndose cada vez más pequeña y densa, a este punto se le llama singularidad, ni siquiera la luz cercana puede escapar de su fuerza gravitatoria. Todo lo que se aproxime a la estrella es absorbido.
La Tierra tiene una atracción gravitacional, cuando se lanza un cohete al espacio es necesario que vaya lo suficientemente rápido para poder salir del planeta, de lo contrario, si no alcanza dicha velocidad simplemente caería de nuevo a la superficie terrestre.
La fuerza gravitacional de un agujero negro es tan fuerte que la velocidad de escape es superior a la de la luz, y como no existe nada más rápido que la luz, nada puede escapar de los agujeros negros si cualquier cosa cae dentro del límite, será absorbida por la singularidad.
Los agujeros negros no los podemos ver, puesto que no emiten luz, sabemos de su existencia porque las masas de los objetos en el espacio interactúan entre sí. Un número elevado de estrellas orbitándo alrededor de un punto oscura indica que allí puede haber un agujero negro.

ALEJANDRO MAGNO

Nacido en Macedonia, Grecia (356- 323 a.C.) y fue educado por el famoso maestro Aristóteles. Alejandro obtuvo la corona a los 20 años de edad, tras el asesinato de su padre en un teatro, el rey Filipo II.
Alejandro sobre pasó a su padre en tanto artífice de una increíble sucesión de conquistas.
Creó un imperio en casi todo el mediterráneo. Tras dominar Egipto, fundó la ciudad de Alejandría en la costa mediterránea, es una de las tantas ciudades a la que Alejandro le puso su nombre, pero en ella, los griegos construyeron una gigantesca biblioteca para conservar miles de pergaminos, que siglo después serían cenizas.
En el 330 a.C., 6 años después de acceder al trono, derrotó a Darío, el rey de Persia. Su reinado acabó de forma abrupta al morir en Babilonia a los 33 años de edad, Alejandro fue víctima del paludismo (enfermedad contagiada mediante la picadura de un mosquito infectado).
Alejandro y sus tropas se tropezaron por el camino con costumbres y civilizaciones diferentes, de las que los griegos absorbieron gran parte formando así una cultura híbrida conocida como helenismo.
El fermento cultural que provocaron Alejandro y sus tropas en quizás su legado más importante a la posteridad.

jueves, 24 de octubre de 2013

EL EFECTO INVERNADERO

El efecto invernadero fue descubierto en 1824 por Joseph Fourier.
Cuando la energía del Sol llega a la superficie terrestre en parte es absorbida por ésta, así la Tierra se va calentando.
El vapor de agua, dióxido de carbono, el metano y otros gases de la atmósfera atrapan parte de esa energía saliente, actuando como si fuera una superficie de cristal de un invernadero. Sin ellos el planeta sería demaciado frío para ser habitable.
Estos gases han contribuido al calentamiento global. La temperatura de la superficie terrestre ha aumentado más de medio grado, sobre todo en las dos últimas décadas, según la Academia de las Ciencias estadounidense.
Los gases que retienen el calor, han aumentado notablemente, junto a ellos el dióxido de carbono y el metano. También es importante el agua que hay en la atmósfera,
a medida que los polos se han ido derritiendo, el nivel del mar a ascendido entre 10 y 20 cm, lo que ha incrementado las precipitaciones un 1%. Esto puede desencadenar un circulo vicioso: más agua en la atmósfera, implica más calor atrapado en la superficie; a medida que esto sucede, los polos se van derritiendo más rápidamente, lo que aumenta el volumen de los océanos y lleva aún más vapor a la atmósfera, y así indefinidamente.

Informes recientes de la NASA prevén que, si se mantiene el ritmo actual al que se derriten los polos durante el verano, el Ártico puede quedarse sin nada de hielo para finales de siglo.

miércoles, 23 de octubre de 2013

PLATÓN

Platón nació en el seno de una familia adinerada (427 - 347 a. C). Platón siguió los pasos de Sócrates y se convirtió en filósofo.
En los escritos filosóficos de Platón, la figura central es Sócrates, Platón aparece una sola vez, en Apología, donde Platón describe el juicio por el que Sócrates es condenado a muerte. Platón es famoso sobre todo por su teoría de las formas, cosas abstractas e inmateriales a los que imitan los objetos físicos de nuestro mundo.
Otra teoría de Platón era que creía que el alma existía antes que el cuerpo y que en esos momento previos es cuando el alma descubría las formas, cuando aún no se ha visto limitada por la percepción sensorial, por lo tanto afirmaba que cuando un ser humano conoce algo se debe a que su alma recuerda lo que había antes de habitar el cuerpo. El alma se divide en tres partes, la concupiscible (que desea placeres sensoriales, como la comida, la bebida o el sexo), la irascible (que busca la gloria y los honores) y la racional ( que ansía el conocimiento de las formas).
En el diálogo La república, Platón describe lo que necesita el alma para ser justa. Una ciudad totalmente justa es la habitada por tres grupos de ciudadanos que se corresponden con las tres partes del alma y que interactúan con armonía.

EL PARTENÓN

El estadista, Pericles, quería celebrar la victoria de los griegos sobre los persas y encargó a construir el famoso Partenón. En su interior se encuentra una efigie de casi 12 metros, esculpida por Fideas (famoso escultor de la Antigua Grecia).
Cuando los griego construían estos templos, seguían alguno de los órdenes clásicos: jónico, dórico y corintio.
El Partenón, combina dos de sus órdenes, dórico y jónico. Sus arquitectos, Ictino y Calícrates, refinaron
opticamente el templo, las columnas son más finas en su base, lo que mirándolo desde abajo parecen más altas.
El Partenón, tenía un techo de madera y un tejado de tejas. Fue usado como templo de oración tras la caída de Atenas, luego de mezquita para los turcos, que conquistaron Grecia en el año 1458.
Durante una batalla, un proyectil golpeó una barrica de pólvora y destruyó gran parte del edificio.

Finalmente en 1801, un embajador británico en la corte otomana de Estambul (Lord Elgin), obtuvo permiso para llevarse las esculturas mejor conservadas del Partenón al Reino Unido, donde terminó vendiendo todas las esculturas al gobierno de ese país.
Hoy en día se pueden ver estas esculturas en el Museo Británico, pese a los esfuerzos de las autoridades griegas para lograr su devolución.

martes, 22 de octubre de 2013

LA HISTORIA DE NOÉ

Noé es el protagonista de la historia del Génesis sobre el diluvio universal.
Dios examinó su creación y como no le gustó decidió destruirlos a todos, pero se fijó en Noé, un hombre sin pecados, así que Dios le dio una semana a Noé para construir un arca donde meter a su mujer, a sus tres hijos y a las parejas de ellos, también una pareja de cada animal para repoblar el mundo, porque después de esa semana iba a estar lloviendo 40 días y 40 noches, inundando así todo.
Después de 40 días de lluvia, el cielo se despejó, así que envió una paloma para averiguar si había bajado el nivel de inundación.
Tras 150 días navegando y otros 100 en el monte Ararat, la tierra se secó y Noé vació el arca. Dios le dijo "creced y multiplicaos" y le prometió que nunca más destruiría a la humanidad, para sellar este compromiso creó el arco iris.

SÓCRATES

Casi todo lo que sabemos de Sócrates es gracias a Platón. Sócrates fue el padre de la filosofía, aunque no escribió ningún libro. 
Fue nacido en Atenas (Grecia), destacó como soldado en una de las muchas guerras que libró Atenas. Conversaba siempre con la gente, sobre todo con los jóvenes de la ciudad, les enseñaba gratis habilidades políticas y retórica, aunque el siempre decía que no sabía nada, de forma que si se consideraba más sabio que otros era únicamente por ser consciente de su ignorancia.
Sócrates fue juzgado en 399 a. C. por corromper a los jóvenes con sus enseñanzas, el se declaró inocente pero no sirvió de nada, finalmente fue condenado a ingerir cicuta ( planta venenosa).
Se pasó sus últimas horas hablando con sus amigos y admiradores.

LA MELODÍA

La melodía forma uno de los tres pilares más importantes de la música. Una melodía consiste en una sucesión de notas ordenadas en una secuencia melodiosa.
 La melodía se diferencia de la armonía en que cosiste en varias notas tocadas una detrás de otra, no al mismo tiempo, como es una polífonía.

La melodía ha ido enrriqueciéndose a lo largo de la historia, Mozart, Schubert y Sibelius son considerados unos genios de la melodía.
Por lo general, las melodías se dividen en unidades musicales más cortas llamadas frases. Éstas suelen terminar en pausas conocidas como cadencias.
Se llaman antecedentes, a las frases que terminan con una nota que indica que aún no está resuelta, o con una cadencia que suena incompleta, a las que sugieren una sensación de conclusión se las conoce como consecuentes.

EL BUSTO DE NEFERTITI

Este busto fue descubierto en 1912 por el arqueólogo alemán Ludwig Borchardt cerca de la localidad egipcia de Tell el Amarna.
Nefertiti fue la reina más importante del faraón Amenhotep IV, el faraón se cambió de nombre por el de Akenatón ( dios del sol), y se convirtió a una nueva religión monoteísta. A Nerfetiti le confirió un estatus elevado dentro de la corte, algunos piensan que fue la principal impulsora de esta nueva fe. Tras la muerte del faraón desapareció cualquier pista de él y de su esposa.
El busto de Nefertiti, tiene alrededor de unos 3400 años de antigüedad y medio metro de altura, cuando Borchardt lo encontró sólo faltaban los lóbulos de las orejas, sin embargo, el busto estaba inacabado ya que el ojo ocular izquierdo estaba vacío.
Se desconoce si la escultura reproduce los rasgos de Nefertiti o proyecta un ideal de belleza de la época.
El busto puede contemplarse hoy en día en el Altes Museum de Berlín, es un modelo de belleza femenina, reforzando así el significado de la palabra Nerfertiti: "La bella ha llegado".

EL CÓDIGO DE LEYES DE HAMMURABI

Hammurabi fue un rey de Babilonia, la actual Irak, famoso sobre todo por ser el primer legislador de la historia. Finalizando su reinado Hammurabi promulgó uno de los primeros códigos legales escritos, en el que se reflejaba todo lo que debía cumplir el ciudadano y lo que conllevaría desobedecerlos.
El código era extremadamente cruel, Hammurabi castigaba con pena de muerte, que las mujeres entraran en una taberna, que los hombres dieran refugio a esclavos huidos o que las esposas abandonaran a su marido sin un buen motivo.
Las disputas entre ciudadanos de Babilonia se resolvían, obligando al acusado tirarse a río, si sobrevivía significaba que era inocente, entonces el acusador por levantar falso testimonio, se le condena con la pena de muerte.
Los escribas reales redactaron las leyes en un pilar de piedra negra consagrado al dios de la justicia, Hammurabi quería, que aunque acabase su reinado, las generaciones siguientes siguiesen respetando estas leyes y no gobernar por impulsos personales.


lunes, 21 de octubre de 2013

APARIENCIA Y REALIDAD

En filosofía, se distingue entre apariencia y realidad. Los primeros pensadores, llamados presocráticos, toman la apariencia y realidad como aspecto central de sus reflexiones.
Los presocráticos, creían que la naturaleza fundamental de la realidad era completamente diferente a la forma que adoptaba entre ellos.

Los presocráticos, consideraron la posibilidad de que toda la realidad estuviera constituida en el fondo por una sustancia más básica.
Filósofos posteriores, entre ellos Platón, siguieron la tradición, formalizando modelos alternativos de realidad, asegurando estar más cerca de la verdad que a través de una visión normal y marcada por el sentido común del mundo.
Esta distinción entre apariencia y realidad, es llamado escepticismo.

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

La música consiste en sonidos, que pueden ser repetidos por imitación o siguiendo un esquema escrito. Elementos fundamentales para analizar los sonidos musicales:


  • Tono: Lo agudo o grave que resulta un sonido para el oído. El tono se mide por la frecuencia de la onda sonora, por las veces que se repite esa onda. En la música occidental hay doce tonos únicos, los tonos conocidos en bemoles o sostenidos y son fácilmente identificables en las teclas negras de un piano. Los tonos en el contexto de la partitura, se conocen como notas.
  • Escala: Una estructura progresiva de tonos, suele servir de base para una melodía. La escala se puede encontrar en dos tonos, en modo mayor (alegre y positivo) o en modo menor (triste y pesimista).
  • Tonalidad: Es un sistema de tonos, en mayor o menor escala, pensada para servir una guía para una melodía.

LA CLONACIÓN

En 1997, experimentaron por primera vez la clonación, concretamente con una oveja finn dorset, llamada Dolly. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo(Escocia), Ian Wilmut y Keith Campbell. Su nacimiento no fue anunciado hasta siete meses después, el 23 de febrero de 1997.
La clonación de Dolly fue mediante un proceso nuclear La célula donante provenía de las glándulas mamarias de su madre de 6 años de edad. Se sometió al óvulo a una descarga eléctrica y comenzó a dividirse formando un embrión.

Antes se pensaba que una célula que se hubiera especializado, sólo podía generar células especializadas, es decir, una célula del corazón sólo podría crear células del corazón y una hepática sólo otras hepáticas, pero con Dolly descubrieron que con una célula de cualquier parte del cuerpos e podría formar el organismo entero. Se comprobó que las células especializadas pueden ser re-programadas.

Los telómeros, son finas hebras de proteínas que cubren los extremos de los cromosomas, parece ser que protegen y reparan las células, a medida que crecemos se acortan y Dolly tenía los telómeros de una oveja de 6 años.
Pese a que parecía una oveja completamente normal, a los seis años fue sacrificada, padecía cáncer de pulmón y artritis que la paralizaba, aunque antes de irse dio a luz a seis corderitos. Actualmente la gran oveja Dolly se encuentra expuesta en el Museo Nacional de Escocia.

domingo, 20 de octubre de 2013

EL ALFABETO

Alrededor del año 2000 a. C., los faraones egipcios se dieron cuenta de que cada vez que capturaban esclavos, les era imposible darles órdenes por escrito, puesto que estos esclavos no entendían la escritura jeroglífica.
Los jeroglíficos eran extremamente complicados, cada palabra o idea representaba a un símbolo, aprenderse esto de memoria podrían llevar años.
Los egipcios crearon una manera simplificada de los jeroglíficos
para poder comunicarse con sus esclavos, pero el alfabeto tuvo éxito cuando los esclavos egipcios pudieron volver a sus países de origen, llevaron este sistema, que se extendió por todo Oriente Próximo.
Los fenicios, comerciantes marinos, divulgaron el alfabeto por toda la costa mediterránea.
Hoy en día, la mayoría de las lenguas modernas, incluido el español, usan el alfabeto romano.