jueves, 24 de octubre de 2013

EL EFECTO INVERNADERO

El efecto invernadero fue descubierto en 1824 por Joseph Fourier.
Cuando la energía del Sol llega a la superficie terrestre en parte es absorbida por ésta, así la Tierra se va calentando.
El vapor de agua, dióxido de carbono, el metano y otros gases de la atmósfera atrapan parte de esa energía saliente, actuando como si fuera una superficie de cristal de un invernadero. Sin ellos el planeta sería demaciado frío para ser habitable.
Estos gases han contribuido al calentamiento global. La temperatura de la superficie terrestre ha aumentado más de medio grado, sobre todo en las dos últimas décadas, según la Academia de las Ciencias estadounidense.
Los gases que retienen el calor, han aumentado notablemente, junto a ellos el dióxido de carbono y el metano. También es importante el agua que hay en la atmósfera,
a medida que los polos se han ido derritiendo, el nivel del mar a ascendido entre 10 y 20 cm, lo que ha incrementado las precipitaciones un 1%. Esto puede desencadenar un circulo vicioso: más agua en la atmósfera, implica más calor atrapado en la superficie; a medida que esto sucede, los polos se van derritiendo más rápidamente, lo que aumenta el volumen de los océanos y lleva aún más vapor a la atmósfera, y así indefinidamente.

Informes recientes de la NASA prevén que, si se mantiene el ritmo actual al que se derriten los polos durante el verano, el Ártico puede quedarse sin nada de hielo para finales de siglo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario