jueves, 7 de noviembre de 2013

EL SUEÑO

El sueño es esencial en el ser humano, tanto como la comida, la bebida y el abrigo. No dormir produce pérdidas de memoria y delirios. Durante el sueño se recuperan los músculos y los órganos, se organizan nuestros pensamientos y se construye la memoria.

El sueño tiene varias fases. Cuando estamos despiertos sin pensar en nada, nuestro cerebro genera ondas alfas, pero al concentrarnos profundamente comienza a generar ondas betas que son dos veces más rápidas.
En la primera fase del sueño, dominan las ondas alfas, con un ritmo que viene y va (estado de siesta ligera).
Pasado un rato, estas ondas se vuelven extensas y lentas, después de 40 minutos, generamos ondas delta, en este estado de sueño profundo el cuerpo comienza a regenerarse.
Pasados otros 40 minutos, el cuerpo entra en un estado denominado sueño de movimiento rápido de los ojos (REM), es aquí cuando soñamos (como los bebés que pasan más de la mitad de la noche en esta fase del sueño). Una persona adulta puede experimentar de 4 a 5 sueños REM en una sola noche, si privamos al individuo de esta fase por más de tres noches comenzará a delirar.

Si nos ponemos a pensar, nunca recordamos el momento en el que nos dormimos, puesto que en el momento de dormirse se produce amnesia, o pérdida de memoria.
Hay personas que sufren lo que se denomina "apnea de sueño", que consiste en que la respiración se detiene momentáneamente mientras estas están dormidas, despertándose por la sensación de asfixia. Estas personas se despiertan muchas veces durante la noche y se vuelven a dormir, aunque ellos crean que han dormido del tirón, no es verdad, y se nota en el transcurso del día, se sienten agotados, y corren el riesgo de dormirse en cualquier parte.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

LAS VACUNAS

La palabra vacuna viene del latín vacca o vaca, las vacunas han sido muy importantes a lo largo de la historia, ya que han protegido al ser humano de las enfermedades más mortíferas. Digamos que son un medicamento para luchar contra enfermedades, compuestas de gérmenes debilitados o muertos.

Cuando el sistema inmunológico se encuentra con el germen debilitado produce anticuerpos específicos que vencen esa enfermedad. Si en un futuro el cuerpo se volviese a ver afectado por el mismo virus, este "recuerda" a los anticuerpo que creó en su momento y se puede sanar más fácil.

En 1796, cuando la viruela estaba en plena expansión, un médico llamado Edward Jenner, se dio cuenta que las lecheras a veces contraían la viruela bovina (forma inferior de viruela), estas mismas mujeres se resistían a contraer la viruela. Jenner extrajo fluido infectado de la mano de una de las lecheras, y se la introdujo a un pequeño granjero de 8 años. El muchacho cayó enfermo de viruela bovina, pero se recuperó rápidamente, entonces Jenner inyectó el virus de la viruela al muchacho y este no enfermó. Jenner llegó a la conclusión que la viruela bovina protegía de la viruela, de hecho la primera vacuna se llamó "el virus de la viruela bovina".

Se consigue una inmunidad colectiva cuando dentro de una población hay un número suficiente de personas que han recibido una vacuna, puesto que estas actuarán de barreras evitando así que la enfermedad se propague. Que se vacune un 90% de población, equivaldría a una población entera vacunada.

Finalmente, destacar algo curioso, y es que tanto la Iglesia católica como la protestante se opusieron a las vacunas. Timothy Dwight, que fue presidente de la Universidad de Yale, dijo en una ocasión: "Si Dios ha decretado desde la eternidad que una persona determinada debe morir de viruela, sería un pecado horroroso evitarlo y anular ese decreto mediante el truco de la vacunación".

martes, 5 de noviembre de 2013

LEONARDO DA VINCI

Nació en la villa toscana de Vinci en 1452. Durante toda su vida se refirió a sí mismo sólo con el nombre de Leonardo; da Vinci significa "de Vinci". Hijo de Caterina (una campesina) y de Ser Piero ( rico notario florentino).

A una temprana edad empezó a salir a la luz su talento, por lo que su padre, al cumplir los 14 años lo autorizó para entrar como aprendiz en el taller de Verrochio ( pintor y escultor).En 1481, Da Vinci dejó Florencia para trabajar para Ludovico Sforza, duque de Milán. Durante estos años diseñó fortalezas, pintó la última cena y realizó modelos de estatuas ecuestres; aunque nunca terminó ninguna de éstas, hizo un modelo a escala real de una y acabó destruida por las tropas francesas al usarla para sus prácticas de tiro.

En 1499 regresó a Florencia, allí pintó la Mona Lisa. Vivió tres años en Roma y luego se mudó a Francia a vivir en las propiedades del rey Francisco I.

Leonardo no es solo conocido por pintar la Mona Lisa y La última cena. El tenía varios libros de bocetos, en los que reunía dibujos y anotaciones sobre una amplia gama de motivos, desde los fundamentos físicos del vuelo, a la anatomía humana. Entre estos se encuentra una ilustración de un feto en el vientre materno, que tuvo que imaginar, puesto que en esa época estaba prohibido diseccionar el cuerpo de las mujeres.

DaVinci ha servido de inspiración  constante para otros artistas. Más recientemente, ha sido protagonista en varias obras de ficción, entre ellas el best- seller El código da Vinci, cuya versión cinematográfica se estrenó en 2006. Finalmente, el artista murió en el castillo de Cloux en el año 1519.

lunes, 4 de noviembre de 2013

LAS BATERÍAS

La primera batería moderna la inventó Alessandro Volta en 1800. Las palabras "voltaje" y "voltio" derivan de su nombre.
Las sustancias electroquímicas de las baterías al reaccionar entre sí producen electrones (partículas de carga negativa). El flujo de electrones de una fuente a otra crea las corrientes eléctricas. El medio por el que circulan los electrones, son los llamados circuitos ( como los cables de casa).

Las baterías constan de cuatro partes:


  • Ánodo, de carga negativa, se crea cuando las sustancias electroquímicas impulsan a los electrones hacia un lado de la batería.
  • Cátodo, de carga positiva, se genera por la ausencia de electrones.
  • Sustancias electroquímicas, es el medio por el cual fluyen los electrones.
  • Electrolitos, son los encargados de la correcta circulación de los electrones, se sitúan en el centro de la batería actuando como una barrera para conducir a los electrones y obligándolos a viajar a través del circuito que conecta el ánodo con e cátodo. 
Si en vez de este sistema, se conectase directamente el ánodo con el cátodo, las sustancias electroquímicas producirían electrones tan rápido como les fuera posible y la batería se desgastaría muy rápido.

Cuando cargamos nuestro teléfono móvil, el cargado es una fuente externa que invierte el flujo de electrones haciendo que las sustancias electroquímicas trabajen a la inversa y así volviendo a establecer el equilibrio de electrones entre el ánodo y el cátodo.


domingo, 3 de noviembre de 2013

LA HAMBRUNA DE LA PATATA IRLANDESA

Entre 1841 y 1851, cientos de miles de granjeros irlandeses murieron de hambre en Irlanda, en una de las peores hambrunas de la historia moderna europea. La hambruna fue una catástrofe humana y tuvo consecuencias de gran calado mucho más allá de las costas irlandesas. Estos granjeros irlandeses emigraron a Estados Unidos en busca de una vida mejor, o simplemente por supervivencia, dando origen a una de las principales oleadas de inmigración de la historia norteamericana. La población descendió bastante, pasando de 8,2 millones a 6,6 millones de habitantes.
 
Durante generaciones, la patata prosperó en los campos irlandeses y se convirtió en uno de los principales cultivos del país. Pero en la década de 1840 un hongo destruyó las plantas y desató una hambruna generalizada, puesto que eran muchos los granjeros que no tenían otra forma de sustento. 
Por entonces Irlanda formaba parte del Reino Unido. Muchos historiadores creen que el gobierno británico fue culpable de negligencia al permitir que esta catástrofe pudiese ocurrir. Más tarde, en 1922, Irlanda logra la independencia (salvo los seis condados que conforman Irlanda del Norte y que siguen siendo parte del Reino Unido).

Al producirse esta inmigración a las ciudades norteamericanas, los estadounidenses tenían miedo de que el país perdiese su carácter religioso, por esto crearon un partido político llamado Know-Nothings (los ignorantes).

Ciento cincuenta años después de la gran hambruna, la enfermedad sigue provocando pérdidas de miles de millones de euros en todo el mundo, dada su capacidad de mutar para adaptarse e imponerse a todos los fungicidas. Hasta ahora nadie sabía porqué, hasta que a mediados de septiembre de 2009, se ha conseguido la secuenciación de su genoma, un paso importante para combatir este agente patógeno, que entró en Irlanda procedente de México y EEUU en 1845. Las patatas estaban indefensas ante su ataque.

EL ESCEPTICISMO

Existen varias maneras de enfocar el escepticismo, se puede enfocar de manera religiosa, científica, ecológica o filosófica. En este caso, nos centraremos en el escepticismo filosófico.
El escepticismo es una corriente filosófica basado en la duda, en el caso del escepticismo filosófico "no afirman nada",  sólo dan su opinión.
El escéptico es aquel que profesa la duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad. Una persona escéptica diría "siento calor" pero no diría "hace calor".

En filosofía, esta actitud los lleva a la paz del alma, porque al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie.
Todos hemos experimentado alguna vez un sueño muy realista, tan realista que no diferencias lo que es verdad y lo que no.

¿Cómo diferencias entre el mundo de los sueños y el real?
Otra forma de enfocar el escepticismo: ¿como sabe que el resto de la gente piensa, siente, vive?. Actúan como si lo hicieran, y si les pregunta, responderán que sí. Pero como sabe que está diciendo la verdad?.Cualquier intento de probar que el resto de las personas son seres pensantes puede ser redirigido para demostrar que en realidad son robots muy avanzados.